Cultivo de melón
La mayoría de las variedades de melón poseen flores masculinas (estaminadas) y flores hermafroditas (con ambos sexos) en la misma planta. Aunque existe compatibilidad no es posible la autofecundación pues el polen del melón es pesado y pegajoso y solo puede ser trasladado por insectos. Al aislar flores de melón del alcance de los insectos se ha encontrado que no existe "amarre" de frutos.
También el número de visitas a la flor tiene efecto sobre el rendimiento y calidad del fruto, pues entre más visitas mayor será el número de semillas. Dado que la semilla produce las hormonas del crecimiento del fruto, al menos debe obtener 400 semillas para que el melón tenga aceptación comercial.
Para la obtención de un fruto comercial de melón se necesita que varios cientos de granos de polen se depositen en el estigma de cada flor hermafrodita. Para lograr lo anterior, cada flor hermafrodita debe ser visitada entre 10 y 15 veces durante el día en que abrió la flor.
El número de colmenas recomendadas se muestra a continuación:
Colmenas / ha | Referencia |
| Atkins et al. 1979 Crane y Walker 1984 Eischen y Underwood, 1991 Hodges y Baxendale, 1995 McGregor, 1976 Ohio State University, 1992 USDA,1986 |
3.7 | Promedio |
Bibliografía: Reyes Carrillo, J. L., & Cano Ríos, P. (2002). Manual de polinización apícola. Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana — Coordinación General de Ganadería. SAGARPA, México.